Saltar al contenido
Fondart Regional — Actividades Formativas

La arcilla como vehículo de sueños y conexión comunitaria

Sitio informativo del proyecto Tierra Común (Fondart Regional – Actividades Formativas 2026). Taller itinerante de cerámica con enfoque de arte terapia inclusiva. 12 meses · 3 comunas de la RM · entrevistas, registro audiovisual, exposición final y archivo digital abierto.

ArtesaníaArtes visualesMediación culturalAdultos mayoresDiscapacidadItinerancia
12meses de ejecución
3comunas (Quinta Normal, Paine, San Joaquín)
45participantes directos
100.000personas alcanzadas (proyección digital)

Fundamentación

Tierra Común propone un espacio accesible donde la cerámica es más que técnica: es memoria, bienestar y comunidad. La arcilla —material ancestral de Chile— se usa como medio para expresar historias personales, fortalecer lazos y recuperar el valor del oficio artesanal en clave contemporánea e inclusiva.

El proyecto integra formación práctica, arte terapia, entrevistas breves y un archivo digital abierto que resguarda piezas, voces y procesos; evidencia clave para la postulación Fondart y su proyección pública.

Objetivos

  • Transmitir técnicas de modelado, decoración y esmaltado en tres comunas de la RM.
  • Facilitar instancias de arte terapia para expresar emociones, recuerdos y sueños.
  • Registrar y difundir voces y procesos mediante entrevistas y cápsulas audiovisuales.
  • Publicar un archivo digital abierto y realizar una exposición final de cierre.

Ficha técnica del proyecto

  • Línea: Fondart Regional – Actividades Formativas 2026.
  • Formato: presencial, itinerante.
  • Duración: 12 meses (abr 2026 – mar 2027).
  • Territorios: Quinta Normal, Paine, San Joaquín. Cierre en Ñuñoa.
  • Participantes directos: 45 personas.
  • Registro: entrevistas, fotografías y cápsulas para archivo digital abierto.
  • Responsable: Patricio Andrés Garrido García – contacto: patricio.ngg@gmail.com · +56 9 6865 0377.

Nota de transparencia

Esta página tiene carácter informativo y documental. Da cuenta del proyecto y su proceso de postulación; no corresponde a una oferta comercial ni a la venta de cursos.

Metodología inclusiva

  • Sesiones con ritmos pausados, materiales amigables y pausas programadas.
  • Accesibilidad: espacios con rampas/baños, instrucciones visuales claras y apoyo táctil.
  • Trabajo en mesa común, aprendizaje entre pares y acompañamiento personalizado.
  • Entrevistas breves: ¿qué te hace feliz?, ¿qué sueñas?, ¿qué amas?

Alcance & difusión

La difusión del proyecto se realizará mediante mini-exposiciones locales en cada ciclo, una muestra regional de cierre en Ñuñoa y la publicación de un archivo digital abierto (web) con fotografías, entrevistas y cápsulas de proceso. Se informará además en redes y medios comunitarios, como registro público del avance y resultados.

Proyección de alcance anual: 100.000 personas (presencial + digital).

Cronograma (2026–2027)

Abr–Jun 2026

Quinta Normal · Centro de Adulto Mayor

10 sesiones: técnica base + memoria autobiográfica. Mini exposición local.

Jul–Sep 2026

Paine · Junta de Vecinos

10 sesiones: texturas, engobes y esmaltes. Registro de testimonios.

Oct–Dic 2026

San Joaquín · Espacio inclusivo

10 sesiones: piezas finales, cocción y cierre. Mini exposición local.

Ene–Mar 2027

Ñuñoa · Centro cultural

Edición del archivo digital y exposición final regional.

Territorio

Región Metropolitana: Quinta Normal, Paine, San Joaquín (itinerante) y cierre en Ñuñoa. La combinación urbano + semi-rural + inclusión asegura pertinencia territorial y acceso real.

Resultados esperados

  • 45 personas formadas; 150+ piezas de cerámica.
  • Archivo digital abierto (fotos, entrevistas, cápsulas).
  • 3 mini-exposiciones y 1 exposición regional de cierre.

Archivo digital abierto

Repositorio en línea con navegación por comuna, sesión y participante. Descargable y reutilizable para replicar la metodología en otros territorios.

  • Cápsulas subtituladas y descripción accesible.
  • Guía metodológica en PDF para descarga.

Descargables

Programa de Formación (PDF)

Metodología de Inclusión (PDF)

*Enlaces de ejemplo. Sustituye por tus PDFs finales al postular.

Equipo

Patricio Andrés Garrido García — Diseñador UX/UI, desarrollador full-stack y mediador cultural. Responsable y tallerista de Tierra Común. Experiencia en formación, diseño centrado en personas y proyectos comunitarios. idd.cl/tierracreativa · LinkedIn · patricio.ngg@gmail.com

Contacto

¿Quieres sumar tu organización, junta de vecinos o centro cultural? Escríbeme para coordinar etapas, fechas y compromisos.

Email: patricio.ngg@gmail.com
Tel: +56 9 6865 0377

Apoyos y compromisos

  • Compromisos de uso de espacios en Quinta Normal, Paine y San Joaquín.
  • Carta de espacio cultural para exposición final en Ñuñoa.
  • Alianzas de difusión con medios comunitarios y prensa digital.